México Lindo y Querido - Danza de Los Pardos, Zacatecas

Danza de Los Pardos, Zacatecas

Tradiciones de México
Typography
Tradiciones mexicanas

Danza de Los Pardos que se baila en el Estado de Zacatecas, México, y corresponde a la familia de los Matlachines que llevan a cabo esta tradición desde hace mucho tiempo.

Lo que se sabe de esta danza es muy poco; ni su origen, ni fechas se han podido localizar con respecto a ella. Sólo se sabe con certeza que se baila el 3 y 15 de mayo de cada año en la iglesia de Miguel Auza, Zacatecas, en homenaje a la Santa Cruz y a San Isidro Labrador respectivamente.

El señor Lucio Velázquez, auténtico danzante, dice que el recuerdo más remoto que tiene de ella, es que su bisabuelo que la bailaba. Lucio Velázquez la dirige ahora entre campesinos de su comunidad y cuenta que fue su padre quien se la enseño.

El vestuario de esta danza está confeccionado para dar al danzante la semejanza de un pájaro: "El Pardo", que le da su nombre. El calzado es el llamado huarache "pata de gallo" que tiene cintas largas para sujetarlo al tobillo, y lleva en la parte trasera una talonera; las medias que se usan son color liso; el pantalón es a media pierna y va sujeto a la cintura por una faja de color fuerte; la blusa o chaqueta corta lleva mangas de tres cuartos. Tanto el pantalón como la chaqueta, están confeccionadas de tela gruesa de color gris obscuro con hileras de lámina para formar el plumaje del "Pardo".

El cuello va adornado con mascadas de color fuerte anudadas al escote. El tocado está formado por un penacho de hojas de lámina y plumas de colores, decorado con espejos y cuentas de papelillo; en la mano derecha, portan un guaje que usan como sonaja; en la izquierda, llevan la flecha que hacen sonar al ritmo de la danza.

Los pasos son sencillos, pero ágiles, habiendo una gran variedad de sones que les acompañan. Durante un día de danzas llegan a cambiar hasta 250 pasos, lo que hace que la danza no sea monótona. Las evoluciones son variadas y en ellas se encuentra la cruz, el círculo, las líneas paralelas y otras figuras más.

Música

La música se presta para que el danzante ejecute sus pasos con agilidad y suavidad. Son cerca de 15 los sones que se tocan hoy en día. Hay quienes han seleccionado para la presentación de esta danza cinco que son: El Trote. El Torito, La Víbora, El Peine y El Venado. Es ejecutada con violines, tambora y flautas.

La mayor parte de estos datos fueron proporcionados por el C. Pofr. Julio M. Salinas, quien se ha dedicado a la investigación de danzas autóctonas del estado de Zacatecas y a quien se reconoce como unos de los maestros más capacitados en este aspecto de nuestro folklore.

Nota:

Este material fue presentado en el Concurso Nacional de Internados de Educación Primaria en 1953, dicha Institución está ubicada en Guadalupe, Zac. Posteriormente la SEP publicó un libro de donde se tomó este material.