México Lindo y Querido - Juego de pelota en México

Juego de pelota en México

Tradiciones de México
Typography
Tradiciones mexicanas

El Juego de Pelota, un ritual entre los Mayas y era común en todos los pueblos Mesoamericanos y que su origen fue 3000 años antes de Cristo. El juego de pelota, era una actividad sagrada y se jugaba para conocer el designio de los dioses y al que perdía lo decapitaban. Al paso del tiempo el juego perdió seriedad, pero a pesar de eso se seguía llevando acabo.

El juego de pelota consistía en enfrentarse dos equipos y lograr que la pelota golpeara algún marcador o pasara a través de un anillo para eso se ayudaba con los codos, las rodillas y las caderas. Casi siempre el juego terminaba en la primera anotación. Se sabe que la noche anterior, quienes participaban hacía penitencia; al día siguiente, los espectadores se sentaban en lo alto de las murallas, y los jugadores.

Quien hacía que un adversario tocara la pelota con otra parte del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o por encima de la muralla, ganaba un punto; pero la única manera de conseguir un triunfo definitivo, en cualquier momento, consistía en hacer pasar la pelota por el anillo.

Antes de la Conquista, este juego tenía un carácter fundamentalmente religioso. En los relieves de las banquetas de Chichén Itzá aparecen dos grupos de jugadores rivales separados por un disco que lleva una cabeza de la muerte; el primer jugador de uno de los equipos tiene una rodilla en tierra y acaba de ser decapitado; el opuesto lleva en una mano un cuchillo y en la otra la cabeza del sacrificado; y del cuello de la víctima brota la sangre en forma de serpiente y de un tallo provisto de frutos, todo lo cual sugiere un acto de culto a la fertilidad de la tierra. Otras significaciones igualmente esotéricas constan en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas en que se describe un torneo de ese tipo entre deidades; y en el Códice Borgia, que representa al Tezcatlipoca negro (Yayauhqui) y al Tezcatlipoca rojo (Tlatlauhqui) enfrentados en un juego de pelota. Sin embargo, este deporte era tan popular que se practicaba también para dirimir disputas y problemas de límites, para adivinar la suerte, para correr apuestas y aún por codicia de los jugadores, pues quien lograba hacer pasar la pelota por el anillo podía despojar de todas sus joyas y prendas a los concurrentes.

Su práctica debió estar muy extendida, pues sólo los pueblos de Tochtepec y Otatitlán tributaban a Moctezuma 16 mil pelotas de hule.

Las canchas estaban ubicadas dentro de los centros ceremoniales (Chichón Itzá, Xochicalco, Tula, Monte Albán, El Tajín). La cancha del juego era como una T, limitado por muros verticales, también contaba con un anillo para que entrara la pelota  por ahí  este marcador lo usaban en Tula y Xochicalco entre los mexicas y los mayas del periodo Clásico y sin anillo lo usaban los mayas tardíos y Monte Albán en su caso los marcadores eran altares de planta circular. Los jugadores portaban sobre el taparrabo un cinturón de cuero de venado con prolongaciones para protección de sus caderas, también usaban musieras, rodilleras y un guante en la mano izquierda.

La pelota contaba con las siguientes características: hule extraído del látex de varias espacies vegetales y tenia de 10 a 12 centímetros.