México Lindo y Querido - Los Tianguis y su importancia en el México prehispánico

Los Tianguis y su importancia en el México prehispánico

Tradiciones de México
Typography
Tradiciones mexicanas

Hoy parecería un lugar común en nuestro país, sin embargo su importancia existe desde la época prehispánica, déjame contarte un poco sobre los famosos Tianguis de México.

Un Tianguis para las personas que nos leen en otros países es un mercado sobre ruedas pero su importancia radica es que es una tradición milenaria donde se estampan con color y sabor los viejos rituales de la comida y la vendimia en nuestra tierra.

La traducción de tianguis del náhuatl al español sería “Mercado”. La palabra en náhuatl era tiānquiz(tli). Su principal característica es que se establece de manera momentánea 1 o dos veces por semana en determinado lugar pero siempre van los mismos “marchantes” (vendedores) lo que hace que la gente tenga confía en los productos que compra.

En el México prehispánico los tianguis se establecían en las afueras de las grandes ciudades como Huejotzingo, Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y Xochimilco. A diferencia de la actualidad los tianguis no entorpecían las ciudades pues se colocaban de tal manera que formaban calles, ya que se encontraban alineados a lo largo y ancho de la plaza para que pudieran transitar los mercaderes y mercantes, también eran colocados de acuerdo a lo que vendían lo que hacía que el flujo de gente fuera más organizado.

Los productos que más se veían en los mercados prehispánicos eran verduras, hierbas medicinales, frijol, maíz, algodón, aves, peces, obsidiana, loza, hachas y minerales. Sin lugar a dudas el más famoso de estos mercados era el de Tlatelolco.

Hoy no se puede entender el comercio en México sin los tianguis es donde el pueblo se surte, donde come los más variados platillos y donde incluso encuentra entretenimiento con la venta de discos y películas en su mayoría piratas. Sin embargo su aportación cultural a la vida de México es más buena que mala.