México Lindo y Querido - El sarape

El sarape

Tradiciones de México
Typography
Tradiciones mexicanas

El sarape es una prenda de la indumentaria tradicional masculina mexicana generalmente de colores vivos y con patrones o diseños generalmente un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.

El sarape es una parte de la vestimenta característica de "lo mexicano", es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales. En la actualidad ha perdido su confección rústica y tradicional pero, aunque se elabora empleando máquinas sofisticadas en la industria textil, siempre han conservado su toque cultural.

Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.

Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza y Zacatecas.

Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro, y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene un apertura central para meter la cabeza.

Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.