México Lindo y Querido - Zonas Arqueológicas de México

Zonas Arqueológicas de México

Localizada en el sur del Estado de México a unos 120 kilómetros de la capital, Toluca, la zona arqueológica de San Miguel Ixtapan, fue un importante centro productor de sal en la época prehispánica según los estudiosos del lugar. Incluso el nombre de Ixtapan en náhuatl significa "Lugar donde hay sal".

Zonas Arqueológicas de México

Dzibilnocac es una zona arqueológica ubicada en la ciudad de Campeche, tiene un nombre maya que significa “Bóveda Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nokak-bóveda), o bien “Gran Tortuga Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nohocn aak-gran tortuga). Las primeras evidencias de ocupación humana registradas hasta la fecha en el sitio datan del Preclásico medio, es decir, entre los años 500 y 50 a. C.

Zonas Arqueológicas de México

La zona Arqueológica de Guiengola en Oaxaca, México por su ubicación, forma y sistema constructivo, se cree que era un sitio fortificado donde se resguardaban y defendían los zapotecas de los ataques de grupos hostiles. También es probable que fuera el centro administrativo del reinado zapoteca en el istmo al momento de la conquista española.

Zonas Arqueológicas de México

En el estado de México se encuentra el Valle de Acambay, donde se yergue la meseta de San Miguel, una formación sobre la que los antiguos otomíes construyeron lo que hoy conocemos como el sitio arqueológico de Huamango, que significa “Lugar de Vigas” o de “Madera sin Labrar.”

Zonas Arqueológicas de México

La Campana es una zona arqueológica que era un asentamiento prehispánico muy importante, cuyo nombre se supone fue Almoloya. Fue un centro de control político-económico y religioso de gran tamaño, pero en el siglo XVI los franciscanos y habitantes de la región utilizaron material extraído de las plataformas prehispánicas para sus construcciones.

More Articles ...