México Lindo y Querido - Biografía de Manuel M. Ponce

Biografía de Manuel M. Ponce

Biografías de la Revolución Mexicana
Typography

1888-1948. Nace el 8 de diciembre de 1882 en Fresnillo, Zac. Sus padres fueron Don Felipe de Jesús Ponce, tenedor de libros del Mineral, y Doña Ma. de Jesús Cuéllar de Ponce, siendo él, el menor de 12 hermanos.

En 1883 se traslada con sus padres a la ciudad de Aguascalientes, recibiendo allí su primera instrucción musical de parte de su hermana Josefina (pianista), ya que mostró desde muy chico gran inclinación y talento en este arte pues escribe en papel pautado a los 9 años "La Danza del Sarampión" y llega a ocupar a los 15 años el puesto de organista en el Templo de San Diego.

En 1901 se trasladó a la ciudad de México para continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música pero al cabo de un año regresa a Aguascalientes donde es nombrado profesor de la Academia de Música del Estado.

En 1904 viaja a Europa donde estudia un año en Italia con Enrico Bossi, director del Liceo Musical de Bolonia y con los maestros Luigi Torchi y Dall'Olio. Luego pasa 3 años en Alemania recibiendo cátedra de Edwin Fischer y posteriormente de Marthin Krause.

Luego de concluir sus estudios en Europa, regresa en 1906 a la ciudad de Aguascalientes donde tiene presentaciones como concertista. Para 1908 es nombrado profesor de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Funda privadamente una academia de Piano donde enseña a sus alumnos obras de Debussy. Hacia 1915 se traslada a La Habana, Cuba, fundando la Academia Bethoven y fungiendo como profesor de piano en la misma.

Regresa a la ciudad de México en 1917 y contrae matrimonio con la soprano Clema Maurel.

Es nombrado director de la Orquesta Sinfónica de México de 1918 a 1920. Posteriormente, comisionado por la SEP y bajo solicitud de la UNAM se traslada a París para estudiar bajo la guía de Paul Dukas.

Luego de concluir la Licenciatura en Composición en la Escuela Normal de Música de París, regresa nuevamente a la cd. de México (1933) como Director del Conservatorio Nacional de Música y titular de la cátedra de piano del propio Conservatorio y en la Facultad de Música de la UNAM.

En 1934 es nombrado Inspector de la Sección de Música del INBA y Consejero de la Orquesta Sinfónica de México.

En 1948 recibe el premio Nacional de Artes y Ciencias, falleciendo poco después el 24 de abril del mismo año y sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón de Dolores de la Cd. de México.

Este singular músico es considerado como el iniciador del nacionalismo musical mexicano también lo fue de la investigación folklórica; su aportación al ámbito cultural es de significativa trascendencia.

La H. LV Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas considerando que Ponce fue el primero en recoger la música popular de nuestro país y hacerla arte al estilizarla con fidelidad y sensibilidad, a tal grado que "estrellita" es la canción mexicana más conocida en el mundo y por ello es necesario honrar su memoria. Se decretó el año de 1997 como "Año de Manuel M. Ponce".

Nacionalismo Musical Mexicano

Toda la música europea occidental está cimentada sobre las bases de las prácticas populares, estilizándolas cada vez con mayor laboriosidad en el transcurso de los siglos. En la época romántica, a consecuencia de motivos sociales, económicos y políticos surge el nacionalismo como una ideología sistematizada que se permea también en el ámbito musical. Producto de ello son las escuelas nacionales que aparecen en el siglo XIX y que tienen una sucesión tardía en los países del América Hispánica, su primera figura sobresaliente en México es Manuel M. Ponce.

Este músico presenció en su juventud el apogeo del régimen porfiriano, con su extranjerización de la vida cultural. En su primer viaje a Europa tuvo contacto con las escuelas nacionalistas española y escandinava, lo que lo hizo comprender la importancia de un camino análogo para la música de su propio país, donde se anunciaban las primeras señales de oposición estética a las normas culturales del Porfirismo, tanto en la pintura como en la poesía.

La tendencia nacionalista se manifiesta en la música, al fundir los materiales folklóricos dentro de formas consagradas del pianísimo europeo.

De esta manera, el nacionalismo musical mexicano es el resultado de la creación conscientemente dirigida a la canción popular por parte de los músicos cultos posteriores a Ponce.

Banner_Atractivos_anunciate_biografías_2